
miércoles, 29 de abril de 2009
SABIDURÍA INDÍGENA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

LA VICUÑA: EL GRÁCIL SÍMBOLO DE LA LIBERTAD

El hombre andino logró domesticar la papa, la alpaca y la agreste geografía de los Andes, pero nunca la vicuña. Por algún capricho de la naturaleza, la vicuña es un animal indomesticable. La tensión que les produce ver restringida su libertad las sume en una tensión que inhibe su reproducción en cautiverio.
La vicuña, el más pequeño de los cuatro camélidos sudamericanos, es a su vez el mamífero con la fibra más fina del mundo. El pelo que la cubre es más fino que el cashimere, el bisón y otras fibras exóticas del mundo. No es casual que sea la vicuña uno de los símbolos del escudo nacional.
PERÚ: MAYOR PRODUCTOR DE FIBRA DE CALIDAD MUY ALTA DE VICUÑA
- Perú 97 670
- Argentina 23 000
- Bolivia 12 047
- Chile 27 921
- Total 160 638
La población de vicuñas a nivel nacional hoy bordea los 120,000 ejemplares. Existen leyes que penalizan su cacería, pero con una singular excepción: permiten la comercialización de la fibra pero sólo de aquellos ejemplares acreditadamente esquilados en vida. La fibra así obtenida lleva el sello de Vicuñandes, marca del Estado, que certifica su adecuado aprovechamiento.
AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA
El Estado creó la Reserva Nacional Pampa Galeras, al Sur de Ayacucho, en la provincia de Lucanas con la finalidad de preservar a este valioso recurso natural, de su progresiva extinción, motiva por la caza indiscriminada a la que está expuesta.
Asimismo, otra de los lugares donde se protege a la Vicuña es en la Reserva Nacional de Aguada Blanca, en Arequipa donde habitan unas 2,500 ejemplares de vicuñas. Y en la localidad de Toccra, una de las 13 comunidades pertenecientes a la zona protegida, hay 180. Toccra es una de las dos únicas comunidades en Aguada Blanca cuyo amplio perímetro está cercado. El radio de acción de sus vicuñas está así restringido a unos cuantos centenares de hectáreas.
Las amenazas más importantes que pesan sobre la subsistencia de la vicuña comprenden a la caza ilegal, la competencia creciente con las llamas y las alpacas domésticas por las pasturas y la falta de fondos para las actividades de conservación a largo plazo. La caza ilegal se ha incrementado en Bolivia y Perú, desbordando las posibilidades de control de las autoridades, particularmente en las zonas donde la guerrilla se ha intensificado. El aparente aumento reciente de la población de vicuña, que es el resultado de la protección, hará difícil la conservación a largo plazo de la especie a menos que la gente en cuyas tierras viven las vicuñas pueda percibir algunos beneficios de ello. El mal tiempo y la predación por el puma, Felis concolor, son también citados como freno para la reaparición de la vicuña en ciertas zonas.
lunes, 27 de abril de 2009
CÓNDOR ANDINO, EL GIGANTE DEL CIELO, AL BORDE DE LA EXTINCIÓN

El "vultur griphus", su nombre científico, ha desaparecido prácticamente de Venezuela y Colombia, mientras en Perú, Bolivia y Ecuador no hay cifras, agrega el informe facilitado por el Instituto de Recursos Naturales (INRENA) de Perú. Estos datos han puesto en alerta a los ambientalistas, en disputa sobre si se deben habilitar espacios para que los turistas disfruten de su avistamiento, como ocurre en el Cañón del Colca. Allí, a unos 1.000 kilómetros al sur de Lima, viajeros llegados de todo el mundo se maravillan ante el cercano, silencioso y perfecto vuelo de la veintena de cóndores que habitan el lugar. Esta cercanía al hombre es uno de los motivos que ha puesto en peligro al ave gigante, explica el biólogo del INRENA Arturo Cornejo. Pero hay amenazas mayores, como los postes de alta tensión, la persecución con fines comerciales, los pesticidas y la progresiva pérdida del hábitat."El hombre se ha acercado cada vez más y ha ocasionado alteraciones por el impacto que tienen las torres de alta tensión; en algunos lugares los cóndores han muerto electrocutados; se utilizan pesticidas en zonas agrícolas y los animales pueden morir", aclara Cornejo."En algunas localidades creen que los cóndores matan a su ganado, a las crías, por eso colocan veneno para eliminarlos", agrega el biólogo. Aún así, Cornejo cree que "sí es posible desarrollar un turismo sostenible de observación de aves, pero cumpliendo con los estándares internacionales" y ello pasa por la creación de "refugios adecuados para que el ave no se sienta intimidada". El cóndor andino es un ave gregaria y carroñera, cuyo cuerpo mide entre 100 y 120 centímetros, aunque la envergadura de sus alas puede alcanzar los 3,5 metros. Los adultos son negros, con collar y plumas blancas en la parte dorsal de sus alas, mientras los jóvenes son marrones. Los más llamativos son los machos por su prominente cresta y papada. Estos animales pueden planear largas distancias en un solo día; en el caso de los cóndores del Colca vuelan hasta la costa peruana, a unos 200 kilómetros, sólo para devorar lobos marinos muertos y regresar a su morada al anochecer. La relación del hombre andino con el cóndor data de tiempos prehispánicos y su significado mitológico se refleja en una abundante representación en cerámicas, tejidos y construcciones.